El valor de los veteranos en la enseñanza de los jóvenes
- apeveeditor
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Uno de los objetivos de la Asociación de Periodistas y Escritores Veteranos de España (APEVE) es poner en valor el "talento senior". La entidad fue fundada por Francisco Cerro, un histórico de TVE que quiso demostrar --y lo ha conseguido-- que los profesionales, al cumplir años y llegar a la jubilación, pueden seguir aportando toda su experiencia y conocimiento para formar a las nuevas generaciones.

Todo ese talento atesorado por nuestros compañeros a lo largo de su carrera se pone de manifiesto, por ejemplo, en las tertulias que APEVE organiza todos los meses en el restaurante La Montefiore de Boadilla del Monte. En esos encuentros, los ya jubilados se reencuentran con otros colegas que siguen en activo y comparten valoraciones sobre la profesión y análisis acerca de diversos temas de actualidad.
Todos aquellos personajes que nos visitan al ser invitados a participar en "La Tertulia de Paco Cerro" suelen afirmar, al finalizar la experiencia, que han asistido a un foro excepcional, de elevado nivel intelectual, que sería de gran utilidad a los jóvenes que buscan la excelencia en su formación.
Conscientes del valor que atesoramos en torno a la mesa de nuestras tertulias, los socios de APEVE aceptamos de buen grado las invitaciones que recibimos para asistir a otros foros de debate o para impartir clases magistrales en la Universidad.

En estos días, uno de los miembros de nuestra junta directiva, Javier Algarra, ha sido invitado a dar una de esas clases magistrales a los alumnos del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. El profesor de la materia, el filólogo David Felipe Arranz, le convocó para ilustrar a sus alumnos acerca del género de "reportaje en profundidad".
El comunicador --con amplia experiencia en la dirección de informativos en Televisión Española, Radio Nacional de España, Antena 3 Televisión, Onda Cero Radio e Intereconomía Televisión-- explicó a los estudiantes las características del "lead" informativo, la "regla de las 5 W"; les habló de la diferencia entre crónica y reportaje y les ilustró acerca de casos prácticos.
Javier Algarra utilizó como ejemplo el asesinato de Abraham Lincoln. Ese 14 de abril de 1864, al producirse el magnicidio, el corresponsal en Washington de Associated Press, Lawrence A. Godbright, envió un telegrama a la central de su agencia en Nueva York, con este escueto texto: "El presidente fue tiroteado en un teatro esta noche y se cree que está mortalmente herido". Una simple frase que supuso el nacimiento del "lead" (la entradilla informativa) que, a partir de entonces, se convertiría en norma para iniciar la redacción de una noticia, ya que respondía a las famosas "5 W": quién, qué, dónde, cuándo, por qué (en inglés: Who, What, Where, When, Why).
El comunicador analizó diversos ejemplos junto a los alumnos, les habló del Nuevo Periodismo --tipificado por Tom Wolfe y del que fueron representantes ilustres profesionales como Truman Capote, Norman Mailer, Rodolfo Walsh o Gay Talese--, les mencionó casos históricos, como el Watergate de Bob Woodward y Carl Bernstein, y les habló de la maestría de Jesús Hermida que, como corresponsal de TVE en Nueva York, convertía en arte la transmisión de la llegada del hombre a la Luna, al igual que hacía con una huelga de basuras en la ciudad.
La sesión se completó con las valoraciones y consejos que el periodista ofreció a todos y cada uno de los estudiantes que, uno por uno, le explicaron el modo en que están enfocando el reportaje que tienen como trabajo de clase.
La intervención finalizó entre aplausos y el profesor de la asignatura, David Felipe Arranz, nos comentó que los alumnos quedaron muy impresionados y que habían valorado muy positivamente la aportación que el veterano periodista les ofreció en esa clase magistral.



