"Flor de Avispa", obra maestra de Miguel de los Santos
- apeveeditor
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
ENTREVISTA CON EL MÍTICO PRESENTADOR DE RADIO Y TELEVISIÓN EN EL PROGRAMA "HOY ES EL DÍA" DE ONDA MADRID. PUEDEN ESCUCHARLA PULSANDO EL ENLACE:
JAVIER ALGARRA
El legendario periodista Miguel de los Santos, vicepresidente de APEVE, vuelve a sorprendernos con su maestría. En esta ocasión, con su nueva novela Flor de Avispa, editada por Pie de Página.

Se desarrolla en la Nicaragua convulsa de la revolución sandinista y está basada en la historia real de Ernesto Cardenal, poeta, escritor y sacerdote, al que el Papa Juan Pablo II prohibió administrar los sacramentos por ser un revolucionario. Deberían pasar treinta años hasta que el Pontífice Francisco le rehabilitase, tras haber abandonado la lucha.
El brillante comunicador ha inspirado a su personaje, Aquiles Zapata, en este guerrillero, que acabó desencantado con la revolución y amenazado por su propio camarada, Daniel Ortega.
Otros de sus compañeros corrieron la misma suerte: Sergio Ramírez Mercado, que prologa el libro desde el exilio; o Carlos Mejía Godoy, compositor del himno revolucionario y músico muy famoso en España a finales de los años setenta, debido a sus canciones, como "Son tus perjúmenes, mujer", "María de los Guardias" (grabada por Massiel), "Quincho Barrilete" (con la que ganó el Festival de la OTI de 1977) o "El Cristo de Palacagüina" (popularizada por Elsa Baeza).

También aparece en la obra Edén Pastora, el mítico "Comandante Cero" que lideró el asalto al Palacio Nacional el 22 de agosto de 1978, en una operación que aceleraría la caída de Somoza, y al que el autor, debido a la frialdad del personaje, bautiza como "Comandante Bajo Cero".
Miguel de los Santos nos presenta una trepidante novela, con un protagonista basado en un personaje --el "cura rojo" Ernesto Cardenal--, con el que mantuvo una relación de amistad, tras haberle entrevistado en los años en que recorrió Hispanoamérica, tal como hizo con otras destacadas figuras, como Pablo Neruda, Mario Benedetti, Guayasamín, Salvador Allende o Gabriel García Márquez.

En el programa "Hoy es el día, de Onda Madrid, hemos tenido ocasión de mantener una larga entrevista con Miguel de los Santos. Nos habla de su obra, titulada "Flor de Avispa", que es como se conoce un tipo de orquídea, una flor de Hibiscus, que aquí en España llamamos Sangre de Cristo. Y ese es también el nombre del burdel que aparece en su novela, un prostíbulo en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, en el que transitan personajes de todo tipo: políticos, criminales, contrabandistas, fugados, prostitutas y exiliados.
En la entrevista, hablamos también de su infancia en su localidad natal de Valdemoro; de su padre, Gregorio, que regentaba la primera sala de proyecciones del municipio y que cada año organizaba la representación del Tenorio en la noche de Todos los Santos. Fue ahí donde conoció a Carmen, una chica que hacía el papel de doña Inés, y que se convertiría en su esposa y, por tanto, madre de Miguel; de sus amistades en la niñez y de las clases de su maestro, don Primitivo; hasta que se fue a vivir con su abuela Carmen.

Repasamos, por supuesto, su brillante carrera en la radio y en la televisión y recuperamos algunos fragmentos de sus programas.
Conversar pausadamente con un maestro como Miguel de los Santos es uno de esos placeres que escasean en los tiempos que corren.
No dejen de disfrutar escuchando la entrevista. Su voz de locutor histórico, sus vivencias, su enorme bagaje cultural, su experiencia y su manera de relatar nos reconcilian con el intelecto humano en este nuevo tiempo en el que vivimos, en el que parece que hemos perdido la pasión por la conversación.



